Seas trader discrecional o sistemático debes tener un plan, un Plan de Trading. Es indiferente si eres trader a tiempo completo o si eres trader a tiempo parcial compaginándolo con otra actividad profesional. El trading es un negocio y como cualquier otra actividad empresarial debe ser gestionado con profesionalidad. ¿Qué empresa iniciaría su actividad sin un Plan de Empresa?
Evidentemente, el Plan de Trading de un trader discrecional y el de un sistemático serán distintos en contenido, sobre todo en lo referente a la estrategia operativa, pero deberían ser muy parecidos en estructura.
El Plan de Trading es en definitiva el documento que recoge, por lo menos, todo lo que tiene que ver con nuestra operativa: la definición de nuestro perfil como inversor, cuándo abrimos y cerramos una posición, cuánto capital destinamos en cada una de ellas, etc.
Se estructura desde lo más genérico a lo más concreto. No hay un modelo único, sirva éste de ejemplo organizado en 5 partes:

ESTRUCTURA PLAN DE TRADING
Son los cimientos de nuestro plan y por lo tanto deben sustentar la estructura del resto del plan. Lo importante es que quede claro cuál es nuestra visión y misión sobre el mercado y el trading, siempre en términos generales pero muy claramente expuestos. Si es nuestro primer Plan, esta parte es especialmente útil porque nos obliga a cuestionarnos nuestras ideas sobre el mercado y nos permitirá conocernos a nosotros mismos.
Debe intentar responder de forma general a preguntas como: ¿Creemos que el mercado es eficiente? ¿Se mueve principalmente por criterios técnicos o fundamentales? ¿Creemos que hay que reaccionar o predecir? ¿Queremos seguir tendencias? ¿Por qué queremos ser traders, cuál es nuestra motivación y objetivo? ¿Sabemos controlar el riesgo? ¿Cuál es nuestra aversión al riesgo? Etc.
El aspecto psicológico es el más importante del trading. Tener una adecuada actitud, tolerancia al error, disciplina, etc. son aspectos básicos que debemos cultivar. Incluso en la operativa sistemática, detrás de todo sistema hay un ser humano que lo ha desarrollado y que puede activarlo y desactivarlo, es decir, puede no seguir sus señales. Si el trader no actúa como debe, por buen sistema que tenga, fracasará. Hay numerosos estudios al respecto dando un mismo sistema, matemáticamente ganador, a un grupo de personas, y muchas de ellas perdían.
Probablemente nos resultará difícil describir nuestros errores o defectos psicológicos en el trading, sobre todo si tenemos poca experiencia. Se trata de una especie de confesión, que debe quedar escrita y que nos ayudará enormemente en los malos momentos, que siempre los hay. Es importante tener en cuenta que nuestro Plan de Trading no lo escribimos para terceros, lo escribimos para nosotros mismos, nadie más va a leerlo, por lo que hay que esforzarse en ser realistas y autocríticos, cualidad imprescindible que cualquier buen trader o gestor. En el caso que nos resulte complicado hacerlo, podemos recurrir a algún libro sobre Psicología en el Trading para ilustrarnos sobre los errores más comunes y poco a poco ir personalizándolo. Seguramente nos identificaremos con diversos de los errores mostrados en el libro.
Debemos detallar en que se basa nuestra operativa, desde lo más genérico hasta lo más concreto. Desde si preferimos el análisis técnico al fundamental, pasando por nuestro horizonte de inversión, qué mercados son más adecuados para nuestro perfil, hasta los indicadores, figuras o datos fundamentales que usaremos. Si usamos gráficos ¿en qué periodo lo haremos? Si usamos datos fundamentales, ¿cuáles? Debemos acabar detallando exactamente las reglas de entrada y salida de todas nuestras estrategias, especialmente donde saldremos de un negocio, incluyendo las reglas de Money Management. Las reglas de Money y Risk Management tienen una especial importancia. Debemos definir nuestros niveles de control de riesgo y la forma en que aumentaremos o reduciremos posiciones en nuestro trading. El Risk Management puede usarse a nivel de sistema y a nivel de cartera.
Escribir las reglas de trading resulta muy útil para reflexionar sobre ellas y para ver cómo van evolucionando en el futuro. Es realmente sorprendente ver cómo vamos cambiando nuestras ideas con el tiempo sin apenas darnos cuenta. Si las escribimos y las vamos actualizando podremos apreciar este cambio y sacar conclusiones de él en nuestro beneficio.
Los traders algorítmicos deben detallar también como evalúan un sistema, cómo deciden que éste está preparado para operar, lo que llamamos el protocolo de evaluación.
Aquí debemos explicar todo lo que necesitamos para llevar a cabo nuestro trading. Desde el lugar físico donde lo llevaremos a cabo, el software y hardware necesario, la conexión a internet, el bróker, etc. Por cierto, no hagáis trading con conexiones WiFi, son notablemente más lentas que las conexiones por cable, aunque a veces no lo notéis. Los traders sistemáticos suelen tener mayores requerimientos de tecnología y equipos más potentes. Asimismo, no descuidéis la automatización de vuestros sistemas. Debemos ser capaces de enviar las órdenes de nuestro sistema de forma automática al mercado.
No menos importante es el Plan de crisis, que debe hacer frente a cualquier contingencia que nos podamos encontrar en la sesión de trading y especificar una solución a cada una de ellas, especialmente importante en el caso del trader sistemático.
Aquí debemos especificar las medidas de control de nuestro trading y de nuestro capital. Las medidas son tanto para las reglas operativas como para nuestra psicología. También podemos incluir aquellos puntos débiles formativos que tenemos y planificar su solución: libros, cursos, etc.
Respecto a las reglas, debemos especificar cuándo consideraremos que una estrategia puede dejar de ser válida y debemos revisarla para, o bien modificarla o bien descartarla. Es útil anotar los cambios que vamos realizando para estudiar la evolución de la estrategia.
Respecto a nuestra psicología, debemos imponernos reglas que nos exijan dejar de operar, para reflexionar sobre lo que estamos haciendo mal. Esto quizá pueda sorprender, pero recordemos que nuestra mente es el elemento más importante y frágil del trading. En ocasiones, parar a tiempo es la forma de salvarse de la ruina segura.
Es muy útil y recomendable llevar un Diario de Trading en el que se anote porque se abre y se cierra una operación. Debe hacerse al cierre de la sesión en la que se ha operado, sin esperar al resultado del negocio y de la forma más sincera y crítica posible. En los traders de medio/largo plazo, os puedo asegurar que muchas veces sorprende cómo vamos cambiando de opinión sin apenas darnos cuenta. Abrimos una posición, anotamos el motivo, anotamos el stop y cuando la leemos un mes después nos damos cuenta que realmente no hemos hecho lo que dijimos que haríamos. Releer el diario de trading es un ejercicio tremendamente útil que nos enseña cómo somos y que errores cometemos. El trader debe ser autocrítico.
En definitiva, el Plan de Trading te permitirá estructurar y planificar tu trading de forma lo más objetiva y profesional posible. Aunque pueda parecer una pérdida de tiempo no lo es en absoluto. El proceso de realización del Plan será un proceso de reflexión sobre lo que estamos o queremos hacer, que nos ayudará a mejorar. Su posterior revisión nos ayudará igualmente a progresar, especialmente en los malos momentos ya que nos ayudará a contextualizarlos y relativizarlos.
Si quieres ser trader haz tu Plan de Trading.
¡Good Trading!