LA PROFESIÓN DE TRADER por Albert Salvany

Intentar sacarles rentabilidad a los mercados es una tarea muy difícil y complicada. Cuando me preguntan yo siempre digo que es una lucha con uno mismo, lo que hace muy complicado alcanzar el éxito, ya que primero tienes que ser capaz de reconocer tus errores, y tus habilidades, lo más rápido posible.

Hemos hablado en muchas ocasiones de acciones, estrategias o tácticas que nos ayuden a alcanzar ese éxito que cualquier trader desea. Hay que tener en cuenta una vez más, que, al ser una actividad personal e individual, este concepto de éxito puede ser distinto según las personas.

Tendremos casos en los que el objetivo será una dedicación total y otros en los que simplemente se interprete como complemento a otras actividades. Sea cual sea la situación es indiferente:

Nuestro comportamiento a la hora de operar debe ser el de un trader profesional

Y entiéndeme la expresión… con profesional no quiere decir que vivas exclusivamente de ello, sino que, signifique la parte de tu actividad o ingresos que signifique, debes interpretarlo como una profesión, aunque sea a tiempo parcial, con todo lo que eso conlleva.

La labor de investigación

En este sentido, un trader es un auténtico investigador de los mercados. No puedes conformarte cuando tienes una estrategia estable que te funcione, sino que debes seguir investigando para evolucionar esa misma estrategia con el mercado, o desarrollar nuevas propuestas.

En este punto entra de nuevo el tema de la profesionalización, tal y como te había comentado. Debes ser capaz de generar distintos “productos” y “propuestas de mercado” y aplicarlas progresivamente.

Naturalmente, esto es mucho más fácil cuando tienes una operativa algorítmica, que te permite compartimentar muy bien la operativa en distintas estrategias. Recuerda que el que no tengas conocimientos de programación y desarrollo de software no tiene por qué ser un inconveniente en este aspecto.

Sólo necesitas saber operar de forma algorítmica. Al final, la codificación de un sistema la puedes confiar a un profesional. Desde Sersan Sistemas tenemos un área dedicada a ello. Si tienes un sistema que quieres codificar, no dudes en contactar con nosotros

¿Tienes un sistema que quieres programar, pero no tienes conocimientos de programación?
Contacta con nosotros

Ahora voy a mostrarte un ejemplo de esa labor de investigación. Sin duda, es una tarea dura y complicada y que muchas veces no acaba dando frutos de forma directa, pero si que encuentras de vez en cuando alguna joya.

No sé si será el caso, aun es pronto para decirlo, pero no se puede negar que los resultados son interesantes.

Indicador Black Swan

En este caso nos hemos centrado en intentar desarrollar algún tipo de indicador o mecanismo que nos permita detectar el sentimiento de mercado y sobre todo las fases de pánico. Así nace el indicador que hemos llamado Black Swan.

La misión de este indicador es detectar el riesgo en el mercado, o la percepción de riesgo que pueden llegar a tener los inversores en un momento determinado. Los momentos en los que el riesgo es destacable quedan marcados en rojo en el gráfico del indicador.

Se puede apreciar perfectamente como en las tendencias alcistas el indicador no se activa, pese a que podamos ver retrocesos, pero si que lo hace en cambio cuando se produce un descenso en el mercado.

Puedes ver en la parte superior la evolución del S&P 500.

Fase de testeo

Actualmente estamos testeando el indicador e intentando analizar su rendimiento en distintos timeframes. Tengo que decir que por ahora funciona más en timeframes cortos que no en timeframes de largo plazo, y esto es algo que me preocupa.

Aun así, vemos como puede detectar de una forma bastante fiable los movimientos bajistas importantes del mercado.

Como hemos comentado antes, cuando realizas una investigación de este tipo, es perfectamente probable que al final no puedas sacar nada concluyente, pero, aun así, creo que vale la pena trabajar con este tipo de propuestas por que como mínimo, te ayudan a conocer el mercado con mayor profundidad.

Uno de los puntos clave a tener en cuenta es la parametrización de este indicador. Es decir, que valor le damos a las variables que contiene y con las que podemos trabajar. Crear estas variables es fundamental para darle al indicador cierta polivalencia, siempre sin caer en el exceso.

El objetivo principal es que pueda trabajar en distintos timeframes sin problemas.

¿Y tú? ¿Alguna vez has desarrollado algún indicador propio? ¿Tienes alguna idea?

Cuéntanos y abramos debate….

 

Albert Salvany