La FED sigue a toda máquina por Albert Salvany

El mercado siempre está pendiente de las noticias macro, y sin duda las noticia macro por excelencia siempre son las relacionadas con los bancos centrales y sus políticas monetarias. La política monetaria, entendida como el pilar básico del funcionamiento de cualquier economía, es una herramienta que puede ser muy eficaz o devastadora.

De hecho, en el momento actual estamos viviendo situaciones que bien podrían entrar en cualquiera de las definiciones anteriores. Nadie negará que desde hace años los bancos centrales están luchando contra corriente y en unas condiciones terribles.

Mantener la estabilidad en estos escenarios es una tarea difícil, y las consecuencias de cada una de las medidas adoptadas se notan durante años. El escenario de gran liquidez que hemos tenido durante más de una década llegó a su fin de forma abrupta causado por algo que los economistas y demás gente del sector sabía: el surgimiento de una nueva crisis.

De una forma orgánica y natural, las crisis económicas surgen. Por distintos motivos, pero pasado un periodo de tiempo es normal que la economía oscile y se resitúe. En esta ocasión no fue de forma orgánica, sino que ha sido una pandemia que nos ha golpeado, pero que ha acabado provocando una situación inaudita y muy complicada.

La visualización de este escenario queda representada en un solo dato que significa mucho: la inflación.

Podemos ver como a nivel mundial, las alzas de precios están alcanzando niveles no vistos desde hace 30 años y estaríamos a punto de colocarnos en el segundo punto más alto después de la época inflacionaria de los años 80.

El dato de inflación mueve al mercado

No hay que olvidar que si hay un denominador común en los mandatos de todos los bancos centrales es garantizar la estabilidad de precios. La estabilidad de precios es algo vital para que una economía se desarrolle de forma correcta.

La situación anómala a la que hemos llegado está provocando que los agentes reguladores, los bancos centrales en este caso, no tengan otra opción que sacar la artillería pesada y desplegar una batería de medidas para revertir esa situación.

El aviso de Jackson Hole

No en vano, el máximo mandatario de los bancos centrales (podríamos llamarlo así), Jerome Powell, como presidente de la FED y en la reunión con el resto de presidentes de bancos centrales importantes, hablaba explícitamente usando un término cuyo impacto estaba muy calculado: “dolor”.

Eso fue todo un aviso de lo que iba a venir, y sobre todo de que a la FED no le va a temblar el pulso a la hora de aplicar medidas. La inflación SI o SI va a descender.

Y el resultado es que hemos visto como en apenas tres meses los tipos de interés en USA experimentaban una subida de 150 puntos básicos, colocando el tipo de remuneración del dinero en el 3,25%, algo impensable hace apenas un año.

LA FED sube tipos…y los mercados reaccionan

¿Cómo han encajado los mercados este movimiento de la FED?

Pues hemos visto una lógica corrección en los mercados de Renta Variable. Si examinamos el corto plazo, vemos como la subida de 75pb los tipos de interés provocó un bajada destacable en el índice SP500 de la que parece que se está recuperando.

Indiscutiblemente, el mercado descuenta ya el impacto de un endurecimiento de las condiciones de crédito en variables como el consumo, el empleo…. Que al final acaban teniendo una influencia en los resultados empresariales.

Aunque si miramos el largo plazo, podremos apreciar como los mercados han hecho buena otra vez la máxima de que ‘los mercados cotizan expectativas’ por que los descensos vienen ya de días atrás, enmarcados dentro de la tendencia actual de los mercados a la baja, en previsión de las medidas que adoptarán los bancos centrales frente a la inflación.

La FED aumentará la presión sobre el mercado

Pero como comentamos, esta situación no es fácil de solucionar, ni va a ser un proceso rápido. El principal motivo es que la inflación actual tiene diferentes orígenes o causas que se producen de forma simultánea, por lo que una sola medida no será suficiente, sino que hará necesario el despliegue de una batería de medidas en varios frentes.

La política de la FED está clara… esto acaba de empezar, y no van a cejar en su empeño hasta conseguir su objetivo, sin importar las consecuencias (ya lo hemos visto reflejado en las palabras de Powell), y se ve reflejado en las votaciones de su Comité de Gobierno, tal y como nos muestra el gráfico Dot Plot.

Si la situación no empeora, veremos a los tipos de interés superando el 4% a principios de este 2023,
así que las próximas reuniones de la FED irán aumentando la presión sobre el mercado.

El escenario de una política más agresiva ya está encima de la mesa y va a seguir hasta normalizar la situación con el consecuente impacto en el mercado de bonos que ya venía tensionado, además del mercado de divisas, en donde el dólar sufre una apreciación ante estas medidas de política monetaria, algo que de forma indirecta vuelve a hundir al Euro a la espera del próximo movimiento del BCE.

Muy atentos a los datos de inflación

Así que, como traders, debemos estar muy atentos a la evolución de los datos de inflación, por que sin duda esto va a marcar el escenario donde se van a mover los mercados en los próximos meses.

 

Albert Salvany.